Ghostwire Tokyo es el último juego lanzado por Bethesda Softworks en Xbox. A pesar de haberse lanzado el año pasado, siendo ya parte de Microsoft, el juego se lanzó exclusivamente en Playstation 5 y PC el 25 de marzo de 2022. Ahora, desde el 12 de abril de 2023 el título también está disponible para Xbox Series X|S. El juego de lo sobrenatural en las calles de Japón, además, se ha incluido en el Game Pass y viene con un nuevo extra a modo de DLC: El Hilo de la Araña. ¿Cómo será la llegada de Ghostwire Tokyo a Xbox, y qué tal el nuevo modo? Responderemos a todas esas preguntas en este análisis.
Ghostwire Tokyo: La Shibuya más mística
En Ghostwire Tokyo tomamos el control de Akito, un joven que, a causa de una repentina y extraña niebla, se ve envuelto en un accidente de tráfico en el que pierde la vida. Esta niebla acaba con la vida de cualquiera que entra en contacto con ella, pero Akito fallece en el accidente, no por culpa de la misma. KK, el otro personaje principal, aprovecha esta situación y, como espectro, se introduce en el cuerpo de Akito, forzando su simbiosis y otorgando al joven poderes sobrenaturales.
Por supuesto, la niebla no es casual, y su existencia se explica durante la historia. Además, gracias a nuestra unión con KK, podremos resistir mínimamente la misma y no morir al instante. De este punto en adelante todo se centra en la relación entre KK y Akito, liberar Tokio de la niebla y, sobre todo, vengarnos de Hannya, el espiritista de la máscara de demonio que parece estar detrás de todo. Además, la historia y las acciones de Hannya se entrelazan con las de KK y Akito mucho más de lo que podemos esperar. Por último, para quien le interese, también hay una precuela de estos eventos a modo de Visual Novel, y es completamente gratuita, aunque aún no está disponible en Xbox.
Combate y mundo abierto, luces y sombras
La unión entre KK y Akito proporciona a este último poderes sobrenaturales. Estos poderes serán la base del combate de Ghostwire Tokyo, y se irán mejorando y ampliando a medida que avancemos. Comenzaremos con ataques básicos, relacionados con el viento, y acabaremos utilizando flechas, talismanes y dominando varios elementos. Los enemigos son bastante variados en cuanto a sus patrones de ataque y defensa. Sin embargo, no son especialmente numerosos, y son más resistentes de lo que uno podría pensar, por lo que, especialmente en el tramo intermedio del juego, el combate se hace repetitivo. De primeras todo es novedad, y al final tenemos tantas opciones que, si queremos, dos combates no serán iguales, pero entre esos dos puntos está el problema: Nos encontramos enfrentándonos a los mismos enemigos -o a versiones más poderosas de los mismos- con las mismas habilidades. No obstante, el combate es en sí muy entretenido, especialmente en los compases finales, donde tenemos todo lo que queramos a nuestra disposición.
Pasando a la exploración del mundo de Ghostwire Tokyo, cabe destacar que la progresión en la exploración del mundo está muy bien llevada, y muy integrada en la historia. La niebla nos hará de barrera a la hora de descubrir el mapa, y poco a poco la iremos disipando con nuestros poderes. A partir de la llegada de cierto personaje, de hecho, podremos acabar con casi toda la niebla, si es nuestro objetivo. Sin embargo, aunque el mundo de Ghostwire Tokyo es visualmente impresionante, no hay demasiado que hacer en él. Más allá de ir disipando la niebla, comprar objetos y rescatar almas (que al final solo sirven para mejorar nuestras habilidades), lo único que hay para hacer son las misiones. Y, además, salvo un par de misiones secundarias, que están al nivel, o por encima, de la historia principal, en general no son muy destacables. Un punto pendiente a mejorar, si se pretende continuar con este mundo por parte de Bethesda.
Progresión y personalización en Ghostwire Tokyo
La progresión en Ghostwire Tokyo tiene dos vertientes principales: La progresión clásica de los RPGs y el árbol de habilidades. En cuanto a la primera, no hay demasiado que decir. A medida que avancemos iremos adquiriendo nuevas habilidades y objetos que nos harán más poderosos, además de ir subiendo de nivel. Si nos vemos faltos de fuerza, el juego premia la exploración del mundo para la progresión, con estatuas a las que podemos rezar para que nos mejoren los poderes, o rescatando almas, que nos darán experiencia. En cuanto al árbol de habilidades, con cada nivel que subamos se nos darán puntos de habilidad, que podremos gastar en ir mejorando nuestros atributos, nuestros poderes o en ir adquiriendo habilidades nuevas, siendo lo más decisivo para avanzar.
A medida que avancemos en la historia, además, también se nos darán rosarios, objetos equipables que mejorarán ciertos atributos. Estos rosarios serán visibles, modificando nuestro aspecto. Pero no es esa la única forma en que podremos modificar nuestro aspecto, pues podremos cambiar de atuendo desde el Capítulo 2. Desde cosas tan básicas como cambiar de chaqueta o ponernos una careta hasta cambios más drásticos, como poder vestirnos con trajes de Fallout, de ninja o incluso con la vestimenta de Hannya. La personalización en Ghostwire Tokyo está limitada a la ropa, pero ofrece cambios suficientemente interesantes. De hecho, nosotros no hemos hecho dos capítulos con el mismo atuendo.
Gráficos y sonido, dos grandes luces entre la niebla
A pesar de ser un juego lanzado en 2022, y de poseer una niebla tan prominente, Ghostwire Tokyo destaca mucho en su apartado gráfico, especialmente en las cinemáticas. No es el juego con mejores gráficos que veremos este año, ni el pasado, pero hace bien lo que pretende hacer, siendo probablemente el título gráficamente más potente de Bethesda en la actualidad. Destacamos, concretamente, el detalle de los modelos y el buen uso de las partículas.
En cuanto al sonido, la banda sonora del juego, como suele ocurrir con esta clase de títulos, es clave. Aunque no dispone de una gran variedad de temas, la inmersión es total, desde la exploración hasta el combate o los momentos de terror. Los efectos de sonido contribuyen en este sentido, pero nos ha faltado, como decimos, una mayor variedad. Sobre todo en cuanto a los enemigos del mundo. Sin embargo, el apartado sonoro cumple, y con creces.
El Hilo de la Araña, un gran añadido de rejugabilidad
La principal novedad de la llegada de Ghostwire Tokyo a Xbox es el nuevo modo: El Hilo de la Araña. Este modo se plantea como un rogue-lite, un modo de mazmorreo y combate constante. Iremos descendiendo por diferentes estancias en las que tendremos que ir cumpliendo ciertos objetivos, como salvar ciertas almas o vencer a determinados enemigos.
A medida que avancemos nos encontraremos con ciertos pisos de descanso, donde nos esperarán los mercaderes del juego. Los gatos nos permitirán comprar objetos y mejoras para nuestro personaje, que tendrá una progresión propia para este modo. De hecho, su árbol de habilidades está incluso mejor diseñado y balanceado que el de la historia principal. Además, cada planta será diferente, cada una simulando diferentes zonas de Tokio, por lo que no iremos visitando pisos clónicos. Lo dicho, un gran añadido que alargará la vida y con posibilidades muy altas para la rejugabilidad. Nunca habrá dos Hilos de la Araña iguales.
En definitiva, Ghostwire Tokyo…
En definitiva, Ghostwire Tokyo es un gran acercamiento por parte de Bethesda a los RPGs de corte japonés y tiene una propuesta jugable y de ambientación muy interesante. Sin embargo, la duración, de poco más de 10 horas, es algo escasa, tanto para el género como para el estudio. Además, aunque bien trabajados, tanto el combate como el mundo abierto nos dejan algo a deber, que debería llevarse al siguiente nivel, en caso de una nueva entrega.
El Hilo de la Araña y el Modo Foto, por su parte, son dos grandes añadidos que elevan en gran manera la propuesta de Tango Gameworks, añadiendo nuevas formas de apreciar el paisaje y una más que decente nueva cantidad de horas para un juego con un año en el mercado. Además, su presencia en Game Pass facilita mucho el introducirnos en su desolado mundo. Por último y como siempre, si queréis conocer más juegos y novedades os esperamos aquí, en Área Xbox.
Ghostwire Tokyo
Pro.
- Apartado gráfico muy pulido
- Historia, aunque simple, bien construida
- Gran inmersión entre gameplay y trama
- El Hilo de la Araña es un gran modo para alargar la vida del juego
- Incluye Modo Foto, y puedes acariciar gatos y dar de comer a perros
Contra.
- Pequeñas caídas de rendimiento, aunque muy escasas
- Combate repetitivo en el tramo intermedio del juego, no así los jefes
- Mundo abierto algo falto de contenido interesante